lunes, 1 de febrero de 2010

SESION 18.

Actividad: Logros y porvenir




AL TÉRMINO DEL MÒDULO PROPEDÈUTICO.


Puedo mencionar que en mí hay una parte extremadamente miedosa, en donde la angustia y la desesperación muchas veces invade mi corazón, por tal motivo dejo ir oportunidades, por pensar demasiado en los pros y contras de ciertas situaciones.

La otra parte de mí es muy tolerante (diría que demasiada); doy mi confianza sin reservas, lo cual me ha traído un sinfín de desilusiones, pero hay que seguir, el camino suele ser largo y tedioso, pero sin duda se tendrá que llegar a la meta.

Ante los problemas muestro calma, paciencia y optimismo, ahora tengo la seguridad que desesperarse no resuelve nada, aunque haya mucha neblina tendrá que llegar la luz sin ninguna duda. Doy mi Amor y Amistad sin condición alguna porque creo que el Creador me ama infinitamente.

Yo puedo lograr
Alcanzar mis anhelos y
Nunca claudicar
En encontrar y realizar
Todos mis sueños.

Durante estos meses que he cursado el módulo propedéutico para iniciar la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativas he encontrado herramientas útiles para mi buen desempeño en mi labor académica, profesional y personal.

A lo largo de las sesiones fui descubriendo que puedo lograr superar mis propios retos y sobrepasar mis logros. Dentro de las diferentes actividades, las colaborativas fueron de gran enseñanza, pues con mis compañeros de sede intercambiábamos opiniones, comentarios y diferentes puntos de vista e ideas sobre algún tema o duda; al igual que la participación en los foros fue enriquecedora porque puede conocer diferentes puntos de vista y argumentos los cuales me permitieron reflexionar y analizar sus informaciones y opiniones.

El trabajo dentro de la wiki también ha sido de gran aprendizaje aunque puedo mencionar que ponerse de acuerdo con los demás no siempre tiene buenos resultados pero al final el trabajo se realizo pero no también como uno quisiera.

En cuanto a la red de apoyo (“las sobrevivientes”) las aportaciones fueron mutuas aunque había compañeras que casi no se integraban al trabajo pues era difícil encontrarlas en la red pero al final daban su retroalimentación, eso sí en la sede trabajábamos muy bien; siempre solucionábamos nuestras dudas o las investigábamos juntas para despejar nuestras inquietudes. En el trabajo de duplas, en la primera actividad tuve problemas en contactar y recibir la respuesta pero en la segunda vez fue muy satisfactorio trabajar con mi compañero de dupla. En general el trabajo colaborativo y de dupla fue bueno y de gran ayuda en la continua formación de las competencias que de desean adquirir.

Las actividades individuales a mi parecer se hacían difíciles al principio pero conforme se iban desarrollando eran fáciles, solo era cuestión de analizar, reflexionar y buscar una buena información en Internet y libros. Una de la actividad que disfrute fue la creación del blog aunque al principio no estaba familiarizado con su construcción poco a poco fui descubriendo que es una herramienta muy importante con los que estamos involucrados en la educación así también participar en comentar blog fue de gran ayuda para poner en práctica nuestro pensamiento crítico.

Los avances que logre durante este módulo fueron un gran descubrimiento en mi persona, pues muchas veces pensaba que no lograría superar mis propias expectativas.

ESTUDIO INDEPENDIENTE.
En esta competencia al empezar tanto en la evaluación diagnostica y primera no veía que tuviera un buen avance pero al llegar a la segunda y tercera evaluación me percate que logre superar los aspectos en que estaba fallando ahora puedo buscar información de primer nivel en Internet, identificar las características de un texto académico, realizar una buena estrategia de lectura y escritura, investigar en libros entre otros. Sin lugar a duda esta competencia fue muy significativa en su avance.




PENSAMIENTO CRÍTICO.

Sin lugar a duda esta competencia requiere de muchas habilidades las cuales me permitieron reflexionar y analizar la información obtenida, lo principal de este aspecto fue aprender a argumentar mis opiniones y comentarios con información de primer nivel así como identificar las actitudes que son necesarias para adquirirlo.

COMUNICACIÓN ESCRITA.

En lo personal la redacción me gusta mucho, con esta puedo expresarme mejor que haciéndolo oralmente. Profundizar en su aprendizaje ha sido una manera satisfactoria de aprender a mejorar la elaboración de textos principalmente académicos, conocer e identificar las características de cada una de las partes que lo integran y redactar un ensayo ha sido una actividad muy enriquecedora.

USO DE LA TECNOLOGIA.

La tecnología avanza día con día y muchas veces estar a la vanguardia nos es difícil. En esta competencia fue en donde tuve un poco de dificultad pues desconocía algunas de sus aplicaciones sobretodo convertir un texto de Word al diferentes versiones como pdf o html; avance en utilizar buscadores serios para obtener mejor información y seleccionarla; explotar las herramientas de esquema y control de cambio; formar un grupo virtual con la red de apoyo(http://JUNTASHACEMOSMAS.groups.live.com/); hacer una presentación entre otras. Puedo comentar que a veces la tecnología me atrapa pero de eso se trata de cometer errores y superarlos con éxito.

Lo anterior me hace reflexionar que esta módulo me ha enseñado a fortalecer el conocimiento previo de algunos aspectos en mi formación académica, ponerlos en práctica. Mejorar en el uso de las herramientas tecnológicas para facilitar mi labor docente; hallar estrategias y diseñar estrategias de lectura y de escritura que permitan redactar diferentes tipos de textos pero principalmente desarrollar las actitudes mentales necesarias para lograr obtener un PENSAMIENTO CRITICO FUERTE. Estas son las fortalezas que me ha dejado cursar este propedéutico, ahora solo queda perfeccionarlas dentro del siguiente módulo de investigación.

sábado, 7 de noviembre de 2009

ENSAYO FINAL. LA DESERCION ESCOLAR: UNA PROBLEMATICA DE LA EDUCACION BASICA EN MEXICO.

LA DESERCIÓN ESCOLAR: UNA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION BASICA EN MÉXICO.


La deserción escolar es una acción en donde un alumno (a) o grupo de ellos deja de asistir a clases y quedan fuera del sistema educativo.
Existen diferentes causas internas y externas a la escuela por lo que se da tal problemática: problemas económicos, familiares y de salud, que en conjunto dan como resultado que el niño o adolescente deje su labor educativa; no dejando también de mencionar que las ciencias como psicología, pedagogía y sociología dan sus puntos de vista de cuales pueden ser sus orígenes.
Una de las causas importantes que impactan considerablemente a la deserción escolar es la economía, pues debido a la crisis por la cual atraviesa nuestro país los ingresos en los hogares se van cada vez minimizando; así los efectos sociales y económicos darán un duro golpe en el crecimiento a corto y mediano plazo.




INTRODUCCIÓN

En la actualidad a nivel mundial se presenta una severa crisis económica que afecta a los países en vías de desarrollo, principalmente en los países latinoamericanos, aunque algunos de estos tienen un mayor o menor nivel de pobreza que él nuestro, México es uno de ellos, la crisis que atraviesa desde el 2008 ha permitido poco a poco el retroceso y así presentando problemas a la sociedad primordialmente en sus finanzas, pero sobre todo los estragos más evidentes se ven en el medio rural o indígena, en los cuales se presenta el mayor índice de pobreza en nuestra nación.

De lo anterior parte una problemática que aqueja a educación básica, la deserción escolar, la cual afecta el desarrollo del individuo que esta dejando de asistir a la escuela así como dentro de la sociedad que lo rodea; pues los resultados se verán en la productividad y el desempeño que tendrá el sujeto en un futuro.

El presente ensayo tiene como finalidad el análisis y la reflexión acerca de la deserción escolar como una problemática que aqueja a la educación en nuestro país, presentando algunas de sus causas y la manera en que la situación económica por la que actualmente atravesamos influye considerablemente al incremento de tal problema.


DESERCION ESCOLAR.

La deserción es la acción de abandonar las obligaciones y de separarse de lo que solía concurrir o frecuentar. En tanto la palabra escolar hace referencia a aquello que pertenece o es relativo al estudiante o a la escuela.

Así podemos definir a la deserción escolar como un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clases y quedan fuera del sistema educativo.

Entonces la deserción escolar se manifiesta como una situación en la cual el alumno(a) o un grupo de cierto nivel educativo no avance en los estándares de conocimientos y capacidades que son exigidas para lograr determinados objetivos educativos o laborales.

Este fenómeno tiene su aparición debido a que la educación se fue generalizando y la escolaridad se hizo obligatoria, como una forma de democratización en tal rubro; parece ser que cuando se implementaron estas situaciones no pensaron las consecuencias que traería en el sistema. En estos tiempos se espera que los alumnos obtengan muchos conocimientos y aunado a la progresiva expansión del desarrollo científico y tecnológico da como resultado que esta problemática se acentúa más, debido que muchas veces las familias no tienen las condiciones económicas necesarias para que sus hijos tengan acceso a materiales didácticos para adquirir un aprendizaje más significativos y menos para tener un ordenador en sus hogares, principalmente en las zonas rurales e indígenas.

En estos momentos en donde todo ha ido cambiando progresivamente en los aspectos más cotidianos, el saber y la educación tienen una función económica y de supervivencia, por lo tanto el éxito que se tenga en la vida dependerá tal vez en gran medida de logros escolares satisfactorios, en donde cursar una carrera universitaria y terminarla daría como resultado una condición para obtener y ocupar puestos mejor remunerados económicamente y de mayor nivel social.

1. ALGUNAS CAUSAS DE LA DESERCION ESCOLAR.

Existen diferentes causas que dan como resultado la deserción escolar, las cuales pueden ser abordadas en diferentes puntos de vista. Por ejemplo las ciencias tratan de explicar este fenómeno en diferentes enfoques:
- La psicología, la explica como resultado de la motivación e inteligencia del individuo que no ha sido encauzada a un fin.
- La sociología, se fija en los factores sociales, o sea, la presión que ejerce la sociedad sobre los resultados académicos del alumno.
- La pedagogía, se fija primordialmente en la organización que hay dentro de la institución educativa, las evaluaciones, la interacción del docente con el alumno, los materiales didácticos utilizados, la forma de enseñanza, etc.

Otras causas las podemos clasificar de la siguiente manera: Causas externas a la escuela y causas internas a la escuela, siendo las primeras con más efecto en esta problemática:
• Problemas económicos: es un factor importante, pues la falta de recursos para seguir estudiando y la necesidad de ayudar económicamente la familia, ya sea en la colaboración activa en las labores domesticas, como en dentro del hogar y fuera de él, dan como resultado que el niño o adolescente no curse un grado escolar o dándose de baja permanentemente de la escuela.
• Problemas familiares: este aspecto no debe dejar ser importante; las condiciones en que el individuo vive, su entorno, la convivencia familiar entre los integrantes de la familia, estos aspectos si no son óptimos el niño u adolescente no obtendrá un buen rendimiento en la escuela. Como ejemplo podemos citar el embarazo de niñas y jóvenes que en la actualidad ve en aumento, esto surge como un llamado de atención a los padres de familia y demás autoridades educativas.
• Enfermedades: cuando en las familias se presentan enfermedades difíciles en tratamientos y requieren de tiempo completo, dejando de asistir temporalmente sus estudios.

Otra causa de la deserción escolar es la ausencia de oferta (escuelas) o de igual manera la lejanía, pues esta incide con fuerza entre los niños que habitan en lugares de difícil acceso principalmente en zonas rurales e indígenas, pues no existen buenas vías de comunicación o la falta de ellas impulsa a la deserción escolar, podemos poner como ejemplo la siguiente información:

Fuentes (2009)
Con la información en 2004, se registro una tasa de deserción escolar
promedio de 1.4 % en primaria, pero con desigualdades regionales marcadas: Chiapas, Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz.
En contraposición en el D.F. esta situación prácticamente no existe
(ceidas, 2009)

Los datos anteriores nos da una ejemplificación de que la situación geográfica es un factor importante debido a que los difíciles acceso que haya para una comunidad o población así también es para la educación, porque algunas veces los profesores que son asignados a tales no acceden a irse a las lejanías y quedarse en ese lugar no es atractivo para ellos y de igual manera las autoridades tanto federales, estatales y municipales no ponen la debida atención a la mejora de la infraestructura dentro de la población; del otro lado tenemos la centralización que hay de la educación en las capitales de las estados, pues vemos que tanto profesores y autoridades se avocan a solucionar pequeños problemas dentro de las instituciones y sus dependientes y se olvidan que en México la educación es para todos. Los estados como Chiapas, Guerrero o Veracruz presentan una población rural e indígena , dentro de sus territorios hay una extensiva parte de sierras y montañas; en tanto en el D.F. que es la capital de nuestro país en donde existen prácticamente los mejores servicios públicos (bueno al menos eso dicen) y tal vez una mejor supervisión constante por las autoridades educativas correspondientes, por tal motivo no hay tanto índice de deserción, pero no debo dejar de mencionar que en esta gran metrópoli también sufre de pobreza en su interior y entre sus delegaciones también hay severas comparaciones.

Se puede mencionar que una causa interna es el atraso escolar, y como consecuencia, la repetición escolar; este punto tiene mucho que ver en la manera que el profesor influye en el alumno, a veces éstos no se dan a la tarea de encontrar formas innovadoras y motivacionales que sean significativas para sus estudiantes y así no crean las condiciones para una buena enseñanza aunado con el desinterés tal vez de las institución educativa el porcentaje de esta situación va en aumento.

Hernández (2009)
El sistema educativo mexicano ocupa, por su calidad, el último lugar dentro de los países de la OCDE ( Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), debido a que se aprecian las diferencias de la forma de organización de la escuela, la administración de los recursos públicos o privados, aspectos como el ingreso, permanencia y promoción de los maestros, ya que en nuestro país se realizan a través del Sindicato (SNTE),en países miembros de la organización internacional se llevan a cabo mediante exámenes rigurosos para seleccionar al maestro más calificado y apto.(El Universal)

Si bien es cierto que en nuestro país tenemos un severo atraso en cuanto a la educación, en estos tiempos se están tratando de buscar estrategias que vayan mejorándolo, prueba de ello la nueva reforma a la educación básica. Pero esta reforma no tendrá éxito si no es implementada como debe ser, el mayor problema al que se enfrentará es que muchos profesores están acostumbrados a un modo de trabajo tradicionalista que tal vez para ellos haya funcionado toda la vida pero que a lo mejor para las nuevas generaciones de niños y adolescentes no tenga ni un gran significado, a esto aumentémosle que muchos directores de escuelas tampoco se preocupan por llevar un estricto control de los docentes dentro de sus aulas de clases y asa podemos ir mencionando un sinfín de problemáticas las cuales nos llevaría un buen de tiempo analizarlas, pienso que la cita nos pone un claro dato para reflexionar ¿yo como docente qué haré para cambiar a nuestra educación? y para contestar no es sólo decir sino hacer.

Entonces podemos señalar que la deserción escolar no es si no una expresión concreta de lo que es el fracaso escolar, sin embargo tener un fracaso dentro de la escuela no implica que esto se repita en el trabajo y en la vida.

2. ¿Y cómo influye la economía en este problemática?

Fuentes (2009)

La crisis económica que empezó en el 2008 trajo consigo un severo impacto en México creando así un retroceso en el desarrollo humano que se había estado alcanzando como la generación de infraestructura y poca medida el empleo, entonces será difícil que estos logros compensen los grandes retrocesos que habrá para combatir la pobreza extrema. (Excélsior).

Esta crisis ha tenido severas repercusiones dentro de nuestro país, los gobiernos estatales y municipales así como el federal han resentido dentro de sus finanzas, pues tienen que buscar vías para que los recursos sean repartidos en los rubros necesarios y urgentes de su ciudadanía, principalmente en la educación pues los presupuesto de la familia aunque se estiren ya no dan para tal aspecto.

Hernández (2009)
La OCDE señala que la crisis financiera en México tendrá un impacto considerable en la deserción y eficiencia terminal educativa, ya que este fenómeno esta relacionado en gran medida con el ingreso en los hogares. Los efectos sociales y económicos impactarán el crecimiento nacional a corto y mediano plazo. (El Universal)

Al principio de este ciclo escolar 2009-2010, se presento una situación que llevo en aumento las cifras a la deserción escolar, pues muchas familias mexicanas optaron por no inscribir a sus hijos en el nuevo curso, así este descalabro financiero obliga a las familias a elegir entre satisfacer sus necesidades de alimentación o gastar sus limitados ingresos en la educación de sus hijos, primero comer que estudiar, que dura realidad, y no estamos lejos de ella.

Las cifras que presentan el tercer informe de gobierno sobre el combate a deserción escolar parecen ser alentadores, pues nos menciona que en el ciclo 2008-2009, la deserción escolar se mantuvo en 1% en primaria, se redujo 7.1% a 6.8 % en secundaria y de 16.3 % a 15.7% en medio superior.
Por el contrario a estos datos de algunas publicaciones periodísticas, que son publicaciones investigadoras, la deserción escolar en el nivel básico ha pasado de 5.5 % en 2005 a 7.4 % en 2008 y a 12% en 2009. En tanto que a nivel de bachillerato 6 de cada 10 alumnos egresan de este nivel.

Analizando lo anterior nos damos cuenta que aunque las proyecciones que tengan tanto el sistema educativo y el gobierno federal sean positivas, la realidad es otra, la economía de las familias es un factor que influye en todos los ámbitos de la sociedad mexicana.

Fuentes (2009)
Las cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) 2009 son contundentes, los datos que arroja el segundo trimestre de este año, muestra un severo avance de la situación laboral, pues ha crecido el número de personas que ganan un salario mínimo, así como el grupo que percibe entre 1 y 2 salarios mínimos al mes. Esto de la mano de 2.8 millones de personas desocupadas y el probable incremento en los indicadores de trabajo infantil y adolescente.

Aunque muchas veces los alumnos tengan asegurados su lugar dentro de las instituciones educativas no significa que no podrán desertar, pues ejemplos hay donde el niño va a la escuela pero sus padres no tienen el recurso para adquirir útiles, materiales escolares y pasajes; entonces la deserción afecta demasiado a las familias de bajos recursos.

La política económica de este país es una de las causantes principales que la deserción escolar se este dando aunque no con mucho auge, los padres de familia toman la decisión de que sus hijos no vayan a la escuela para brindarles la alimentación diaria.
Tal política ha ido renunciando a tener una buena equidad desde la economía, hasta criterios justos de distribución de la riqueza, un ejemplo es la generación de empleos y encontrar formas para lograr la universalización gratuita de la educación y la seguridad social, creo que el gobierno debería revisar y optar por nuevas estrategias y políticas que favorezcan a nuestra sociedad, como hace mención David Calderón(especialista en temas de educación y director de la A.C. Mexicanos Primero) “en época de crisis el gobierno federal tiene que enfocar sus reflectores en esos renglones, sino quiere evitar una catástrofe económica más grave que la que estamos viviendo. A mediano plazo, la única posibilidad que tenemos de levantar el ingreso en México es la educación; es la mejor estrategia para el combate a la pobreza”

La educación es sin duda la base para salir adelante en estas épocas de crisis, debemos encontrar la manera de ayudar a nuestras nuevas generaciones a encontrar espacios que sean suficientes para su crecimiento personal, laboral y educacional; pero creo que mientras nuestros diputados, senadores y ediles sigan viendo sólo la manera de verse beneficiados el país ira cada vez al despeñadero, como nos menciona Calderón anteriormente sino buscamos estrategias que mejores la calidad de vida de los mexicanos esto se ira en un profundo abismo y que tal vez cueste mucho salir de él.

Entonces la economía que actualmente tienen las familias de clase media no es suficiente para mantener lo esencial de sus integrantes e influye de gran manera en todos los aspectos tanto laborales, alimenticios y sobre todo educativos.

CONCLUSION
La deserción escolar es un claro ejemplo de las fallas que tienen tanto el sistema educativo como el gobierno de nuestro país. Con la reciente aceptación del paquete fiscal se avecina aun más la precarización de los recursos que ingresan a los hogares mexicanos, y aunque no haya aumento en los productos alimenticios y farmacéuticos, se verán seriamente afectados otros rubros que alcanzaran los bolsillos de las familias.
También se verán afectados los empleos y su generación, puestos que la nuevas cifras dadas esta semana por parte del INEGI, hay tres millones de personas sin ocupación laboral, cifra que puede ir en aumento, debido a que los impuestos irán a la alza y tal vez empresas o instituciones cierren o despidan personal para seguir manteniéndose un poco a flote.
Ahora imaginemos cuantos estudiantes el próximo ciclo escolar no tendrán oportunidad de inscribirse al siguiente grado o nivel, seguramente será un buen número y aunque el gobierno federal y estatal tengan programas sociales para el apoyo a la ciudadanía, estos no son suficientes pues cada día serán familias que se verán afectadas por la crisis y así los padres de familia ya no podrán tal vez seguir solventando los gastos que origina la educación, es aquí donde la deserción escolar marcara puntos a su favor.
En México la educación es un sistema, el cual tiene recursos muy limitados, un crecimiento acelerado de jóvenes en edad de cursar la secundaria, flujos migratorios internos y externos, desigualdades en el ingreso escolar, el impacto de la pobreza extrema y la diversidad cultural y lingüística, las cuales si no hay una buena estrategia para hacerlo un poco positivo se convertirá en una problemática difícil de resolver cada día.
Eminentemente nos encontramos en constantes cambios, los cuales debemos hacerles frente como retos y desafíos; es ahí donde atender a la educación básica con la debida importancia, porque esta es sin duda el pilar de toda enseñanza superior académica y por lo tanto indispensable para que los individuos estén mejor preparados para enfrentar las nuevas problemáticas que han de aparecer en un futuro no muy lejano.
Como mexicanos tenemos que alzar la voz pero no con marchas ni desastres sino como una sociedad que tenga un pensamiento crítico fuerte para poder encontrar soluciones reales en este mundo que parece ser irreal, podemos, claro que podemos, sólo es cuestión de querer hacerlo. ¡Somos gente que trabaja, lucha, alcanza y mira de frente!






REFERENCIAS.

Cárdenas, S. Deserción Escolar. Recuperado el 08 de octubre del 2009 en http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF019.pdf

Deserción Escolar. Recuperado el 09 de octubre del 2009 en http://unibague.edu.co/portal/biblioteca/tolima/glosario.htm

Fuentes, M. (06-10-09) Desarrollo humano: el espejismo. Recuperado el 09 de octubre del 2009 en http://www.exoline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/desarrollohumano:elespejismo/742289

Fuentes, M. (27-03-09) Deserción escolar y rezago educativo. Recuperado el 09 de octubre del 2009 en http://ceidas.org/documentos/Excelsior/Deserción_escolar_y_rezago_educativo.pdf

Fuentes, M. (05-10-09) Sin rumbo. Recuperado el 09 de octubre del 2009 en http://ceidas.org/egi/coranto/viewnews.cgi= EkuZpZKKVEVLsainzKZ

Hernández, E. (23-08-09) Crisis dispara la deserción escolar. Recuperado el 25 de septiembre 2009 en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/33505.html

Hernández, M. (23-08-09) Primero comer que estudiar. Recuperado 23 de septiembre del 2009 en http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97095.html


Martínez, N. Educación básica a la deriva. Recuperado 10 octubre del 2009 en http://www.eluniversal.com.mx/

Morales, C. (2009) La educación en números: Tercer informe de gobierno de Felipe Calderón. Recuperado el 11 de octubre del 2009 en http://e-consulta.com/blogs/educación/?tag=deserción-escolar


Poy, L. (15-03-09) Crece la deserción escolar por crisis económica. Recuperado el 09 de octubre del 2009 en http://www.elperiodicodemexico.com/nota-php?=235644

Presidencia de la República (2009) Tercer informe de gobierno. Recuperado el 23 de septiembre del 2009 en http://www.informedegobierno.org/descargas/pdf/tercer_informe_de_gobierno.pdf

Ramírez, Y. Deserción escolar. Recuperado el 22 de octubre del 2009 en http://www.slideshare.net/glazaro/3-deserción-escolar


SEP (2009) Plan Educación Básica 2009. Recuperado el 21 de octubre del 2009 en http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/PLAN_2009.pdf

viernes, 16 de octubre de 2009

SESION 9. RETOS Y LOGROS.

SESION 9.


RETOS Y LOGROS


RED DE APOYO:

Nombre de la red: “Las sobrevivientes”

Integrantes: Mayra Aguilar Pérez, Luisa Olaya Cruz Maldonado, Carmela Luís Jiménez, Guadalupe Treviño Enríquez, Yanet Velázquez Gómez.

Objetivo: Brindar apoyo mutuo entre los integrantes, participando interactivamente (intercambio de ideas e información) contactándonos por Internet.

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS.

ACTIVIDADES MUY SIGNIFICATIVAS EN ESTAS 9 SESIONES
1. Clasificación y análisis de diferentes tipos de textos.
2. Compartir ideas y de éstas sacar conclusiones.
3. Elaborar estrategias de lectura y búsqueda en Internet.

¿Qué he logrado hasta ahora en el módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas?

En estos tiempos donde la situación económica, laboral y social está siendo tan difíciles debemos encontrar nuevas alternativas para salir airados de estos retos que implican aplicar nuevas estrategias para nuestra vida laboral y cotidiana.
Estas líneas tienen la finalidad de contestar la pregunta que sugiere el título de este pequeño texto, o sea, reflexionar nuestros logros obtenidos en el avance de estas 9 sesiones del módulo propedéutico, así como los retos que se me presentan y hallar las estrategias para lograr tener resultados positivos.
Estudiar una maestría requiere de tiempo, esfuerzo y dedicación para lograr ser mejores profesionales en todos los aspectos de nuestra vida.
Durante este tiempo en que he estado dentro de este mundo tan diverso y un poco difícil, he hallado que mis expectativas personales y profesionales pueden ser superadas, en estas nueve sesiones he notado los logros obtenidos e identificados los retos que deben ser superadas,

Logros obtenidos.

• Desarrollar un Pensamiento Crítico, identificando sus características y destrezas cognitivas.
• A realizar un buen trabajo colaborativo con mis compañeros de sede, unificando ideas, obteniendo así buenas conclusiones.
• Fundamentar y argumentar mis comentarios e ideas.
• Identificar (características), analizar y buscar (Internet) textos académicos.
• Hacer una mejor redacción de un texto con una introducción, desarrollo y conclusión.
• Identificar las funciones de Jakobson.
• Poner en práctica estrategias lectura para analizar y reflexionar el contenido de un texto.
• Utilizar las herramientas de esquema y control de cambios.
• Organizar mis horarios para realizar mis actividades cotidianas.
• Conocer las diferentes maneras de realizar una buena búsqueda de información en Internet.

Retos a superar.
• Utilizar fuentes de información y datos de primer nivel.
• Citar correctamente conforme los lineamientos APA.
• Participar más en los foros de discusión, argumentando y fundamentando mis ideas que expongo dentro de éstos.
• La explotación en su totalidad de herramientas como esquemas y control de cambios.
• Revisar la ortografía de los textos que redacto.
• Actualizar mi perfil en la plataforma.
• Ponerle más entusiasmo a la Competencia de Estudio Independiente.

En este segundo nivel se espera que superemos los retos antes citados y cimentar los logros obtenidos.
Las estrategias que debo implementar para este segundo nivel de competencias son las siguientes:
• Análisis y reflexión de diversos textos, delimitando cual es el tema principal, identificar las palabras claves e interpretar la información que se presenta.
• Resumir las ideas principales del tema.
• Buscar información de diversas fuentes (gráficas y virtuales) confiables.
• Redactar mis ideas con claridad.
• Trabajar colaborativamente con mis compañeros, en la red de apoyo, en llegar a conclusiones, o complementar alguna información o disipar alguna duda, manteniéndonos en constante contacto tanto por correo electrónico, teléfono o personal (en caso de requerirse).

Puedo concluir mencionando que en el transcurso de estar dentro de este modulo he notado un avance muy significativo en mi manera de analizar un tema, poniendo en práctica el pensamiento crítico, tratando de poner sus características en todo lo que reflexione y de mi opinión. Así como en la búsqueda de información por Internet (la cual ya no es tan desesperante como al principio) que sea confiable; de igual manera poner más atención a la redacción de mis textos.
Pero lo primordial a lo que debo enfocar mis energías y entusiasmo es a la competencia de estudio independiente, la cual es donde tengo un poco más de desorganización, sin que esto quiera decir que no me importe; también citar conforme a lineamientos APA, que aunque he releído muchas veces, no logro superar, pero lo volveré a leer muchas veces para poder lograrlo.
Sinceramente durante este tiempo he disfrutado sabiendo que puedo lograr tales o cuales actividades, las cuales a veces no tengo ni idea de cómo empezarla y elaborarlas, pero que al final en los comentarios que realiza la tutora son de satisfacción entera. Me gusta superar mis propias expectativas.
Seguiré echándole más ganas, para superar esta etapa con mucho éxito.

SESION 7. ESTRATEGIA DE LECTURA

Sesión 7
Actividad: Estrategia de lectura


Objetivos de la actividad
• Aplicar una estrategia de lectura
• Realizar un resumen y una reseña

Materiales de apoyo
1. Cerezo, H. (2006) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios, Elementos No. 61, Vol. 13, p. 31. Recuperado el 1 de abril de 2008 de: http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm
2. Cerezo, H. (2006) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios. (Documento en Word).
3. Cassany, D. (2007). “Resúmenes”. Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama. Pp. 87-95
4. Guía APA
5. Power Point APA

Indicaciones generales

La prelectura es una fase fundamental en la lectura. Sin embargo, pocas veces o quizá nunca le dedicamos tiempo., por ello esta actividad hace un énfasis especial en aplicar esta etapa de la lectura.

Actividad 1. Trabajo en sede
Nombres de los integrantes del equipo:
1.LUISA OLAYA CRUZ
2. GUADALUPE TREVIÑO ENRIQUEZ
3.YANET VELAZQUEZ GOMEZ


Escriba en este espacio solo la ESTRATEGIA DE LECTURA que elaboró en la sede.

La lectura es uno es de los aspectos que como estudiantes de una maestría debe ser reflexionada y analizada concienzudamente, pues es parte fundamental para adquirir un conocimiento y dominio de un tema.
• Observación del texto (volumen, título, subtítulos, ilustraciones, cuadros, diagramas, tipografía, fuente y tamaño.
• En base a los títulos y los subtítulos hacer predicciones del tema.
• Primera lectura (lectura general) para obtener la idea global.
• Segunda lectura. Conociendo las ideas principales, búsqueda de conceptos.
• Lectura final. Obtención de conclusiones propias y las del autor.




A PARTIR DE AQUÍ LAS ACTIVIDADES SON INDIVIDUALES

Realice una a una las siguientes actividades:

1. Lea la ESTRATEGIA DE LECTURA que se encuentra al final de este documento.
2. Una vez que realizó esta lectura planee el tiempo que le va a dedicar a la actividad y busque un lugar adecuado para realizarla. Adecuado quiere decir que está suficientemente iluminado, que usted se siente cómodo, que va a poder disponer de los recursos que requiera (por ejemplo, un café, lápices, plumas marcadoras, cuadernos de apuntes) y que le va a permitir concentrarse.
3. Ahora sí, siga una a una las actividades de la ESTRATEGIA DE LECTURA.


Nombre: YANET VELAZQUEZ GOMEZ
Sede: ESCUELA NORMAL “MANUEL C. TELLO”
Grupo al que pertenece: 02
Tutor o tutora: MARCELA DEL OLMO RUIZ




ESTRATEGIA DE LECTURA


Antes de realizar este ejercicio, léalo detenidamente y asegúrese de que comprende cada una de sus fases. Es importante tener conciencia de que en esta etapa del Módulo Propedéutico el objetivo es realizar una actividad que consideramos le puede aportar grandes beneficios para desarrollar tanto las competencias previstas como sus propias estrategias de lectura.
Es recomendable recordar que un lector experto tiene una estrategia de lectura que aplica conscientemente antes de realizar la lectura de cualquier texto.

Para realizar esta actividad va a necesitar dos versiones del documento:
1. La que se encuentra en línea en http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm
Le sugerimos utilizar esta versión porque es la versión original.
2. Para el análisis párrafo por párrafo de la Fase 3 tiene que utilizar la versión en Word que se encuentra en la sección de Recursos de la plataforma en la Sesión 7.



Fase 1. Prelectura


Antes de leer todo el documento lea el título, los subtítulos, el párrafo inicial y el último párrafo del texto de Cerezo, H. (2006) en http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm.
Después conteste las siguientes preguntas:

¿Qué tengo que leer?

Un texto donde se nos menciona que el plagio académico se lleva a cabo entre alumnos de universidades.

¿Por qué tengo que leerlo?, ¿cuál es mi objetivo?

Para obtener un conocimiento acerca del tema.
El objetivo es conocer la opinión del autor sobre el plagio de ideas, contenidos de diversos autores.



¿Qué sé del contenido del texto?

Sinceramente nada más tenía un mínimo conocimiento de este tema, y que muchas veces durante nuestra vida estudiantil concurrimos a este modo para realizar nuestras tareas de investigación.

¿Qué otras cosas sé, por ejemplo, del autor, del contexto?

Acerca del autor es la primera vez que leo algo sobre él.
En cuanto al contexto es educacional, en una sociedad académica, donde los maestros no saben si verdaderamente los alumnos llegan al plago académico.

¿Qué preguntas le puedo hacer al texto?

• ¿De qué manera puedo evitar el plagio académico?
• ¿Qué tan seguido se realiza el plagio?
• ¿Qué valores se deben inculcar en los alumnos para que no lleguen a realizar tal plagio?
• ¿Tipo de estrategias que se pueden implementar para evitar el plagio académico?



Una vez contestadas estas preguntas:

¿Cuáles son mis expectativas?

• Conocer el punto de vista del autor
• Saber las sugerencias que pueda aportar a mi vida académica
• Las acciones que se realiza a evitar el plagio académico.

Aventúrese a hacer una predicción de lo que va a tratar el texto. Sabemos que la formulación de predicciones exige correr riesgos porque no es posible una respuesta exacta.

Puedo mencionar que el texto nos dará a conocer acerca de los alumnos de las universidades (incluso maestros) recurren al plagio de ideas o contenidos académicas y el papel que debe tener el docente para evitar tal caso y que valores deben incluirse en ellos.



Fase 2. Lectura del texto


Lea el texto de Cerezo, H. (2006).
Recuerde realizar su lectura en un lugar adecuado para leer. Adecuado quiere decir que está suficientemente iluminado, que usted se siente cómodo, que va a poder disponer de los recursos que requiera (por ejemplo, un café, lápices, plumas marcadoras, cuadernos de apuntes) y que le vaya a permitir concentrarse.



Fase 3. Análisis del propio proceso de lectura


Después de haber leído el texto, le pedimos que reflexione sobre su propio proceso de lectura. Al realizar esta fase NO recurra al documento porque en esta fase se trate de que rememore lo que vivió durante la lectura.

De lo que leí, ¿qué recuerdo?

• Que en la actualidad los alumnos de universidades recurren al plagio académico pues no tienen las pautas muchas veces para realizar una buena búsqueda de información.
• A veces los maestros no saben identificar si algunos alumnos realizan o no sus textos, pues a lo mejor no conoce el trabajo del autor, o no recuerda al contenido del tema.
• El plagio académico se presenta en dos formas:
- No usar comillas cuando se cita una idea del autor
- No mencionar la fuente de donde se obtuvo la información
• Un maestro debe mostrar un compromiso e implementar estrategias que ayuden a sus alumnos a obtener las habilidades de lectura y redacción sin llegar al plagio.
• El contexto que rodea a los alumnos, el bajo sistema educativo, la desigualdad económica influye en algunos ciudadanos no logren desarrollar sus capacidades intelectuales.

¿Me costó trabajo leer el texto?, ¿por qué?

No, porque el autor maneja un vocabulario sencillo pero conciso también da ejemplos claros, además que el texto no era mucho contenido.


Dado que mientras estamos leyendo hacemos continuamente predicciones, recapitulaciones, nos remitimos a eventos de nuestra experiencia personal o académica, volvemos a predecir, nos hacemos preguntas, objetamos… y así sucesivamente, le pedimos que en uno o dos párrafos narre cómo fue su lectura en relación a lo aquí expuesto.

La lectura nos da a conocer los puntos de vista del autor sobre lo que es el plagio académico; que muchas veces como alumnos recurrimos a tal porque no tenemos las pautas para no hacerlo (metodología). Pienso que en esta lectura se nos da claramente la idea principal que el autor quiere que reflexionemos sobre el tema mencionado. Nos presenta una manera clara de entender lo que expresa.

Descubrí que algunas inferencias o predicciones que hice en la fase 1 estuvieron un poco encaminadas a lo que era el contenido del texto y respondió alguna pregunta que plantee.


¿Modifico el texto mi opinión del tema?, ¿me hizo reflexionar? Expláyese en su respuesta.

Ciertamente esta lectura hizo que reflexionará que en alguna parte de mi vida estudiantil recurrí a tal actividad, no puedo ubicarme si algún profesor me enseño alguna estrategia para no hacerlo.

En mi opinión es un tema que me hizo pensar en que a veces como alumnos nos avocamos a presentar una imagen de excelente en todo los aspectos académicos y no analizamos como llegamos a ese fin. Los docentes debemos de profundizar nuestras estrategias de lectura y escritura y así encontrar la forma adecuada de impartir tales conocimientos implementando también valores que son de suma importancia.

¿Qué opino de lo que leí?

Es una idea clara sobre este tema, debemos profundizarlo para obtener nuevos conocimientos para aplicarlos en nuestra vida académica (y no llegar al plagio académico) y desarrollar habilidades de lecto-escritura. Encontrar formas de enseñanza para los alumnos encuentre el gusto para escribir sin llegar al plagio.




Fase 4. Análisis del documento


¿Qué modo discursivo predomina?

El argumentativo, pues el autor tiene la finalidad de convencer a su interlocutor, de convérsenos a modificar nuestro comportamiento.

¿Qué función de Jakobson impera?, ¿por qué cree que esa es la función de Jakobson predominante?

Apelativa, pues esta dirigida a un receptor (en este caso a los docentes y estudiantes de universidades) para que reflexionen el tema del plagio académico y encuentren estrategias para no hacerlo.

¿Cómo está estructurado el documento?

- Esta estructurado por párrafos.
- Tiene un título
- Una introducción ( en el párrafo 1)
- Un desarrollo
- Una conclusión ( párrafo 15)
- Intertextualidad
- Referencias bibliográficas


¿Cuál es la idea principal y la palabra clave de cada párrafo? Redacte una oración simple: sujeto y predicado. Para realizar esta fase utilice el texto de Cerezo (2006) que se encuentra en la plataforma en la sección de recursos.


Párrafo Idea principal de cada párrafo
Sólo UNA idea principal por párrafo Palabra clave
Sólo UNA palabra clave por párrafo
1 Los valores cumplen una función que permite conocer la sociedad que nos rodea.
Valores
2 El plagio es hacer pasar como nuestras ideas o textos de otros autores.
Plagio
3 Los alumnos no conocen sobre metodologías para saber citar en un texto o trabajo de investigación.
Alumnos
4 El aprendizaje en la ciudadanía va sufriendo varios cambios a través de las distintas épocas, cambios

5 Los estudiantes tienen la necesidad de desarrollar las habilidades de búsqueda de información, lectura y redacción.
Desarrollar
6 Los estudiantes practican el plagio porque lo consideran un proceso habitual y no como deshonestidad académica.
estudiantes
7 Los profesionistas deben manejar con ética la información y no buscar con exactitud las ideas o hechos.
Profesionistas
8 La búsqueda de información debe estar regida por normas. Información
9 La deshonestidad académica en los alumnos es una forma de autoengaño.
deshonestidad
10 Los maestros deben mostrar un compromiso intelectual y pedagógico para eliminar la deshonestidad académica.
maestros
11 La conducta ética de los estudiantes debe estar basada en la aceptación de reglas de comportamiento que no deben ser impuestas.
Conducta
12 Los docentes deben inculcar ideas en los alumnos para que estos desarrollen la habilidad de redacción como una motivación.
Inculcar
13 Debido a la desigualdad económica o no tener acceso al sistema educativo, las personas no desarrollan adecuadamente su forma de expresión.
personas
14 Para los docentes es difícil detectar en los textos de los alumnos el uso del plagio académico.
Detectar
15 Alumnos y maestros deben enfocar sus energías a lograr un aprendizaje sólido y verdadero.
Aprendizaje





Lectura y análisis del texto de Cassany


Antes de seguir con la Fase 5 de la estrategia de lectura lea y analice el texto “Resúmenes” de Cassany.



Fase 5. Resumen informativo del documento



Con base en las ideas principales y las palabras claves que seleccionó en la Fase 4, realice en este espacio el resumen del documento.
Es muy importante que en su resumen retome la fase 4 de este ejercicio.

Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios

Una buena actitud educadora desarrolla en los alumnos las condiciones par adquirir un buen conocimiento, donde los valores cumplen una función que permita conocer la sociedad que nos rodea, o sea promover la distinción entre producciones académicas propias e implicaciones del plagio estudiantil y profesional.

El plagio es hacer pasar como nuestras ideas o textos de otros autores, esta se da en 2 circunstancias:
- Cuando no colocamos entre comillas las ideas textuales ;
- No damos a conocer el título, el autor o libro que estamos usando para citar.
Lo anterior se da porque muchas veces los alumnos no conocen sobre metodologías para saber citar correctamente.

Las formas de obtener un conocimiento o aprendizaje en la ciudadanía han ido sufriendo varios cambios a través de distintas épocas.

En estos cambios los estudiantes tienen la necesidad de desarrollar las habilidades de búsqueda de información y redacción.

McCabe de la Rutgers Unversity de New Jersey, nos menciona que uno de los hechos más relevantes es que los estudiantes practican el plagio académico porque lo consideran un proceso habitual y no como una forma de deshonestidad académica.

De lo anterior debemos partir para que los profesionistas deban manejar con ética la información y no tratar de buscar (o citar) con exactitud las ideas o hecho (como lo nombra el autor).

Entonces la búsqueda de información debe estar regida por normas éticas que nos permitan en todo momento el respeto en una investigación.
Si los alumnos no saben aplicar una honestidad en la búsqueda de información caerán en la deshonestidad académica y en si en una forma de autoengaño.

Con lo anterior los maestros deben mostrar un mayor compromiso intelectual y pedagógico para eliminar la deshonestidad académica.

Por lo tanto la conducta ética de los estudiantes debe estar basada en la aceptación de reglas de comportamiento que no deben ser impuestas por los profesores.

Los docentes deben inculcar ideas en los alumnos para que estos desarrollen la habilidad de redacción como una excelente motivación.

Una consecuencia de la desigualdad económica de nuestro país y de no tener acceso al sistema es que la ciudadanía no sabe expresarse correctamente ni oral ni por escrito.

A veces el docente no sabe identificar o detectar si sus alumnos no llevaron a cabo plagio académico por no conocer el tema o autores que se relacionan con éstos.

Para finalizar los alumnos y los maestros deben enfocar sus energías a lograr un aprendizaje sólido y verdadero sin llegar al plagio.


Cerezo, H. (2006) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios, Elementos No. 61, Vol. 13, p. 31. Recuperado el 1 de abril de 2008 de http://www.elemntos.buap.mx/num61/htm/31.htm



Fase 6. Reflexión personal


Compare la experiencia vivida al seguir esta estrategia de lectura con la manera en que lee de manera habitual. Mencione ventajas y desventajas de una y de otra.

Este tipo de estrategia es muy enriquecedora para los estudiantes de todos niveles quienes quieran comprender en todo sentido la lectura de un tema de interés o estudio.

Pienso que la principal ventaja de la estrategia que hemos utilizado para realizar esta actividad es que podemos aprender significativamente sobre el contenido del tema, teniendo de manera clara la idea que el autor nos quiere dar a conocer, analizando y priorizando la información que nos da el contenido.

La desventaja sería que a los alumnos tener que estar haciendo paso a paso cada fase, principalmente de escribir, sería un poco tedioso.

Creo que implícitamente cada persona que esta interesado en realizar una buena comprensión lectora lleva cada paso de la estrategia.

En lo personal me gusto pues me permitió reflexionar muy bien acerca de cada punto de la lectura, ahora tengo una idea más clara como realizar una correcta lectura de los temas en la maestría, en mi vida profesional y personal.

SESION 5. EVALUACIO NIVEL 1. ESTUDIO INDEPENDIENTE

Sección D
Estudio independiente


Autoevaluación:

Antes de realizar esta actividad le recordamos que una autoevaluación tiene, ante todo, un valor reflexivo sobre la manera en que hemos actuado. La honestidad con la cual se realiza la autoevaluación contribuye en nuestra autorregulación y, por ende, a mejorar nuestro desempeño y a desarrollar la Competencia de Estudio Independiente

En la plataforma:

1. Subí mi foto y actualicé mi perfil en la plataforma en las tres primeras semanas del Módulo Propedéutico: Marque su respuesta con una “X:

Sí ( x ) No ( )


En los foros correspondientes a “El pensamiento crítico aplicado al pensamiento crítico “y “Pensamiento crítico y actitudes mentales” (sesiones 3 y 4):

2. ¿Participé al menos dos veces en el tiempo estipulado para hacerlo? (En total serían cuatro participaciones, dos por sesión):
Marque su respuesta con una “X:

Sí ( ) No ( x)

Solo participe en la sesión 3, dos veces ese mismo día; y en la sesión 4 solo una vez. Pero recuerdo que fueron 3 foros.

3. Leí atentamente las participaciones de mis compañeros y algunos de mis comentarios estuvieron ligados a dichas participaciones:
Marque su respuesta con una “X:

Sí ( X ) No ( )

Estas me sirvieron para conocer el punto de vista de mis compañeros para mi retroalimentación sobre el tema,

4. Propuse material de calidad que promoviera la discusión:
Marque su respuesta con una “X:

Sí ( x ) No ( )
A mi criterio creo que mis comentarios fueron en base a lo que se requería.

5. Mostré al menos una de las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en mis participaciones. Mencioné qué actitud mental y exprese cómo fue que la expresó.



LA PERSEVERANCIA INTELECTUAL
Actitud mental

Durante mis participaciones en las actividades tanto colaborativas e individuales utilice actitudes mentales fuertes, aunque muchas veces no las identificamos del todo, emplee La humildad intelectual para aceptar cuales son los límites de conocimiento de un tema; valentía intelectual para reflexionar que hay personas que tienen más experiencia en algunos ámbitos y reconocer que de ellas podemos aprender más; empatía intelectual, primero tolerar que todos tenemos diversas formas de abordar u opinar de un tema y sobretodo consensar para llegar a una sola conclusión donde todos estemos de acuerdo.
Pero puedo mencionar que la perseverancia es la que más utilice, porque sinceramente a veces me desesperaba no encontrar la manera de empezar mis actividades, pero no me daba por vencida a pesar de estar “harta” de buscar información u redactar mis reflexiones.

SESION 5. EVALUACION NIVEL 1. USO DE LA TECNOLOGIA

Sección C
Uso de la tecnología

Descripción de la entrega de una actividad:

1. Imagine que un compañero de su grupo, pero de otra sede, se acaba de incorporar a la Maestría; se llama Bertolio Rianchu. Bertolio ya realizó las actividades de la evaluación diagnóstica, pero no sabe cómo entregarlas, ni siquiera sabe cómo acceder a la plataforma. Su tarea es describirle mediante un correo electrónico, paso por paso y detalladamente cómo tiene que entregar la actividad. Le sugerimos sea generoso y le haga recomendaciones de qué hacer y qué no hacer. Utilice el espacio siguiente para escribir el texto del correo:


Compañero Bertolio:

Ahora que ya haz terminado de realizar tus actividades diagnosticas en el procesador Word, te recomiendo guardas tus archivos y respaldarlo tanto en el disco duro como en un dispositivo usb. El siguiente paso es convertir tus ensayos en las versiones que se indican (html y pdf) para el primero debes ir a tu archivo darle click en guardar como (guardar en pagina web), y para el segundo puedes utilizar un convertidor de la web, para eso tendrás que entrar en tu buscador de preferencia (google, yahoo, etc.) e introducir el concepto y ahí te darán paso a paso como realizar esta conversión, NO OLVIDES GUARDAR Y RESPALDAR.

A continuación te daré los pasos que tienes que seguir para que puedas acceder a la plataforma.
1. Debes de abrir tu navegador, una vez abierto teclea la siguiente dirección: http://cecte.ilce.edu.mx/ y se abrirá la pagina en donde encontrarás la plataforma del CECTE.




2. En la sección donde dice: Acceso al CAMPUS aquí introducirás tus datos de usuario y tu contraseña (asegúrate de escribirlos correctamente), luego dale un clic en Acceso.




3. En esta parte encontraras los componentes de tu pagina los cuales utilizarás para entrar a las sesiones, entrar a tu correo electrónico del CECTE, el Blogger, este te servirá para poder dar de alta tu pagina de blog (la cual es uno de los requisitos que se te piden en esta evaluación) no te preocupes n ese espacio te dan paso a paso para dar de alta tu blog personal, NO OLVIDES TU CONTRASEÑA Y DU DIRECCION y la última es para cerrar tu sesión. Nosotros queremos entrar a las sesiones, por lo que deberás dar un clic en donde dice MCyTE.



4. En esta página encontraras los nombres de todos los tutores que están habilitados en este curso y una leyenda que dice acceso a contenidos, ahí en donde queremos ir.
Da un clic en donde dice “Acceso a contenidos”.



5. Encontrarás los componentes de la pagina, los cuales te mencionaré brevemente:
a. Foros: es para dirigirte a los foros en los que participaremos más adelante.
b. Participantes: encontrarás ahí los nombres y descripciones de los compañeros que forman parte del grupo de trabajo.
c. Recursos: Encontrarás las lecturas, agendas y demás archivos necesarios para la sesión en curso.
d. Talleres: Ahí se encuentran las ligas de todas las tareas a entregar.
e. En la parte de en medio de la página, encontrarás todas las sesiones, en nuestro caso deberás darle clic en la sesión 1 donde “subiremos” la evaluación diagnostica.




6. Ya que estés dentro de la sesión 1, encontrarás cuatro ligas que son las que utilizarás para subir tu tarea. Estas son: Pensamiento Crítico, Comunicación Escrita, Uso de la Tecnología y Estudio Independiente.



7. En las ligas de Pensamiento Crítico, Comunicación Escrita y Estudio Independiente deberás subir tu trabajo en Word.

8. En la liga de uso de la Tecnología, deberás subir cuatro archivos:
a. Archivo en Word
b. Archivo en HTML
c. Archivo en PDF
d. Archivo en PowerPoint
9. Una vez que subas tus archivos tendrás 30 min. para hacer correcciones, sin embargo te recomiendo que antes de subirlos leas detenidamente cada uno de ellos para que estés 100% seguro al momento de subirlos. NO OLVIDES VERIFICAR QUE TU ARCHIVO TENGA EL PESO CORRECTO QUE INDICA EL CECTE, DE LO CONTRARIO SI SE PASA DE LO ESTIPULADO NO PODRA SER EVALUADO.
Bueno compañeros espero que te sirva esta descripción, si tienes alguna duda mándame un correo y con gusto te responderé tratando de despejar tus dudas lo más clara posible.

YANET VELAZQUEZ GOMEZ
NIYETH-4ahotmail.com

SESION 5. EVALUACION NIVEL 1. COMUNICACION ESCRITA

Sección B
Comunicación escrita

Definición de un texto académico

Complete la tabla siguiente:

1. Con base en el texto de Teberosky, “El texto académico”, defina con sus propias palabras el concepto que se encuentra en la columna 1. Escriba la definición en la columna 2, titulada “Definición”.
2. Con base en las definiciones, analice la traducción al español del texto de Facione, “Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante?” y conteste las preguntas de la columna 3

Columna1 Columna 2
Definición Columna 3



Emisor Es la persona que forma parte de una comunidad académica; quien escribe un texto relacionado con temas académicos. ¿Quién es el emisor?
De acuerdo con su propio análisis ¿A que comunidad académica pertenece el autor?

Dr. PETER A. FACIONE

Quien pertenece a una comunidad de investigación y la enseñanza, forma parte de la educación.




Lector

Son los individuos que leerán el texto, lo juzgan o evalúan ¿Quién va a juzgar el documento?

Los maestros, alumnos (de las universidades) y personas que se encuentren en el ámbito de la educación e interesadas en profundizar el conocimiento sobre el Pensamiento Crítico.





Contexto
Es el entorno que rodea el texto, el cual da las pautas para decidir que es apropiado y que no. De acuerdo con su propio análisis ¿Cuál es la ideología de la universidad en la que se publica el documento?

Educar buenos pensadores críticos, desarrollando sus habilidades cognitivas, nutriendo las disposiciones que sean sólidos y útiles; los cuales son la base de una sociedad “racionalista” y “democrática”


Finalidad Es la manera de argumentar, convencer y persuadir al lector sobre el tema en cuestión, o sea la forma en que se utilizará el texto para ser analizado y reflexionado ¿Qué finalidad tiene el texto?

Que profundicemos o entendamos qué es el Pensamiento Crítico y cuáles son las características de un buen pensador crítico y en qué se diferencia de otros pensadores.






Nivel de formalidad (número de locutores)

Se trata si el escrito esta elaborado individual o por grupo, que va utilizando un registro formal que no sea un lenguaje cotidiano o coloquial. ¿Qué Nivel de formalidad (número de locutores) tiene el texto?

Tiene un nivel grupal, pues se van integrando conceptos de diferentes autores, haciendo referencias respectivas.




Características globales del escrito

• Son escritos hechos por un individuo o un grupo de personas.
• Su preparación conlleva un tiempo, por lo que puede ser un borrador, guión o una revisión.
• Puede llevar un prefacio o prólogo.
• También puede contener un epilogo.
.
• Incluye líneas, párrafos, notas al pie, tablas, etc.
• Su tipografía (diferentes formas) debe de estar en la norma de lo que se establece en una comunidad académica.
• Introducción
• Conclusiones
• Tiene un metadiscurso
• Intertextualidad
• Conectores


Enliste las características globales del texto.

1. Es un texto que fue escrito por un solo autor (Facione)
2. Tiene una introducción en el que se plante la problemática y se presentan argumentos de otro autor.
3. Diferencia la tipografía en el texto, como subtítulos, referencias, diagramas, etc.
4. Presenta una conclusión
5. Las citas de referencia son muy explicitas ( hay intertextualidad)




Estrategia que debe usar el escritor (como resultado de la influencia del lector en el texto académico)
La estrategia utilizada por el escritor es la de guiar explícitamente en el texto, basándose a las posibilidades de sucesos textuales que componen el texto; o sea cuando el escritor piensa en los posibles lectores del texto. ¿De qué manera guía Facione al lector?

Facione guía de una manera explicita, presentando ejemplos y definiendo qué es el Pensamiento Crítico; luego explica las habilidades esenciales y disposiciones al Pensamiento Crítico; después nos dice cuáles son las reglas heurísticas que lo operan, por último sus conclusiones.


Cómo está presente la intertextualidad en el texto académico
La intertextualidad es una de las características del texto académico, la cual se presenta en diferentes tipo de citas, tomando ideas, palabras o frases elaboradas por otros, llamándolas referencia.
Que tiene relación con otros textos de diferentes autores. ¿Hay intertextualidad en el texto? Especifique de qué manera se da la intertextualidad

En el texto de Facione existe una intertextualidad, pues se encuentran varias referencias que éste hace de algunos autores sobre el Pensamiento Crítico.

Como ejemplo son las frases de reflexión de autores como John Chaffe, John Dewey, entre otros; hay fragmentos de diálogos de alguna novela (The Vampire Lestat de Ann Rice). Al igual de cuales fueron los resultados de consensos realizados por algunos expertos ( y en que material de lectura están reportados), también nos señala páginas web en donde podemos complementar sobre el tema





¿Cuál es la función de la citas?

Citar es una parte práctica del discurso del texto académico, la cual implica una complejidad del que cita y del citante del enunciado, de la relación en su contenido y de los tipos de argumentación , en su elaboración se incluyen recursos tipográficos, como las comillas, estilos de letras, subrayados, etc.


¿El autor realiza citas en su texto? ¿Qué función cumplen?

En el texto de Facione hay citas que cumplen la función directa, la cual se relaciona con lo dicho por otro autor; y otra que cumple un discurso indirecto, en la que se da a conocer las ideas o pensamientos de otro emisor. ¿El autor realiza citas en su texto?¿Qué función cumplen?


¿Cuáles son los cuatro tipos básicos de citas?

De acuerdo con los argumentos del texto académico :
- De definición: se maneja conceptos.
- De confirmatoria: las que corroboran resultados y afirmaciones, enunciados, etc.
- De posición: en donde se pone el punto que cada autor tiene sobre un tema.
- De dialéctica: cuando hay un dialogo o se contraponen conceptos, opiniones, análisis o reflexiones de diferentes autores sobre un mismo tema.

¿De qué tipo son las citas?


• Conceptuales
• Confirmatoria
• Dialéctica



¿Cuáles son las características del resumen (como procedimiento discursivo del texto académico)? El resumen es la parte donde se presenta la misma línea de contenidos del texto de una manera breve, clara y concisa
• Se presenta al comienzo del texto.
• Utiliza diferente tipografía, un centrado o un tamaño que lo diferencia del texto.
• Procedimientos: por cancelación, por generalización, por selección o por construcción.



¿Tiene resumen?


Este texto no contiene un resumen.


¿Cuáles son las características de la introducción y la conclusión (como procedimiento discursivo del texto académico)?
• Son parte que se diferencia en el texto.
• La introducción es intertextual.
• La introducción tiene 2 tipos:
• Por encuadre: da a conocer la problemática, hace una síntesis y responde algunas preguntas.
• Por captación de la atención: presenta contraste sobre el tema, citas o ejemplos.
• La conclusión es donde se presentan argumentos y resultados de los problemas que planteo el autor.
• 2 tipos de conclusiones:
Conclusión resumen: repetitiva
Conclusión propósito: presenta discusión, argumentación, propósitos y resultados.

¿Qué tipo de introducción tiene el texto? Explique
¿Qué tipo de conclusión tiene el texto? Explique



La introducción que presenta el texto es por encuadre. Esta nos menciona una argumento de George Carlín sobre la manera de tomar decisiones, nos presenta la problemática del tema: Cómo tomar decisiones con base en el Pensamiento Crítico.



Su conclusión es de propósito:
Nos presenta los puntos importantes de la argumentación (de consensos) del tema y sus resultados.


¿Qué función tienen los conectores dentro de un texto académico?

Son llamados también marcadores de discurso; su objetivo es mantener la continuidad del texto a través de las conexiones de sus componentes.
- Por el tipo que conectan
- Por el tipo de semántica que expresa. Mencione cinco conectores que encuentre en el texto y explique qué función tienen dentro del documento. Después de cada conector que mencione, anote la página que analiza.

1. Sin embargo: contra-argumentativos. Pág. 7

2. Por supuesto: de refuerzo argumentativo. Pág. 7
3. Debido a: insisten en la consecuencia, demostración o conclusión. Pág. 13
4. Después de todo: de recapitulación. Pág. 16
5. Por ejemplo: de concreción. Pág. 14








3. Escriba un texto de media cuartilla con interlineado 1.5, en el que exponga porqué sí o porqué no el texto de Facione es académico:



En la anterior actividad hemos analizado el texto de Facione, respondiendo a cuestiones y relacionándolo con el texto de Teberosky (El texto académico), y en definitiva tal es un texto académico. Nos presenta el resultado y el conocimiento de Facione que tiene por el Pensamiento Crítico, mostrando que tiene una intertextualidad por las referencias que hace de otros autores del mismo tema; en la introducción (por encuadre) nos presenta la problemática y nos menciona a George Carlín ( sobre el pronunciamiento que este tiene por el Pensamiento Crítico; ) , en su contenido nos muestra la finalidad que tiene el texto: la concepción y las características del buen pensador crítico; diferencia las características globales del escrito ( tipografía, introducción, conclusiones, etc.); utiliza conectores; presenta la estrategia que el escritor da para influenciar a sus lectores: guiar paso de una manera explicita en los argumentos y ejemplos dentro del contenido del texto.

Aunque no presenta un resumen, este texto cumple con todas las características de un texto académico, esta escrito por un personaje que es miembro de una comunidad académica: en la investigación y la enseñanza, o sea en el ámbito educativo y esta bien definido a que tipo de lectores va encaminada.

En lo particular este texto me gusto mucho porque maneja un lenguaje claro, muestra ejemplos y puntos de vista del autor, lo disfrute además que tengo una nueva concepción del Pensamiento Crítico.


REFERENCIAS.

Teberosky, A. “El texto académico”. En: Castello, M. (2007). Escribir y comunicarse en el contexto científico y académico. España: Grao. Pp. 17-46.

Facione, P. (2007) Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http:// www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCríticoFacione.pdf